Informe de la Economía Social en Aragón 2021
Las empresas más relevantes de la Economía Social 2021-2022
Una ampliación del marco de comunicación para la Economía Social Aragonesa
Economía Social Aragón – Datos 2022
Informe orientativo para constitución de Comunidades Energéticas
Guía orientativa para constitución de Comunidades Energéticas
Recomendación del Consejo sobre la Economía Social y Solidaria y la Innovación Social
Informe de la OIT: El trabajo decente y la economía social y solidaria
Plan Aragonés de Impulso a la Economía Social
PERTE de la Economía Social y de los Cuidados
Plan de Acción Europeo de la Economía Social
Informe de la 8ª Conferencia Internacional de Investigación EMES sobre Empresa Social
Informe de la Economía Social en Aragón, 2020
INFORME CULTUR-ESS: El cruce de la cultura y de las artes con la economía social y solidaria
Empresas con propósito, Economía Social y pandemia: reflexiones para una recuperación sostenible
Inteligencia Artificial y Economía Social: Que la tecnología no deje a nadie atrás
Resiliencia Cooperativa: fortaleza ante la crisis
Análisis del impacto socioeconómico de los valores y principios de la economía social en España
Informe de la Economía Social en Aragón, 2018
La Economía Social en España, 2018
La Economía Social En El Mediterráneo CAJAMAR
Las empresas más relevantes de la Economía Social 2017-2018
La Economía Social en la formación universitaria de postgrado, curso académico 2018-2019
Estrategia de Impulso de la Economía Social en la ciudad de Zaragoza
Estrategia de Impulso Consumo Responsable de la ciudad de Zaragoza
Estrategia Española de Economía Social 2017-2020
Guía sobre Contratación Pública Responsable adaptada a la nueva Ley de contratos del sector Público.
Informe «Las empresas más relevantes de la Economía Social 2016-2017» (.pdf) Por undécimo año consecutivo, la Confederación Empresarial Española De Economía Social (CEPES)
elabora esta publicación de “Empresas relevantes de la Economía Social 2016-2017”.
Informe de la Economía Social en Aragón 2016.
Por segundo año consecutivo, la Cátedra Cooperativas y Economía Social, Caja Rural de Teruel, nacida de la colaboración entre la Caja Rural de Teruel y la Universidad de Zaragoza, lanza su estudio anual sobre las características, dimensión y evolución del sector de la economía social en la Comunidad Autónoma de Aragón en el año 2016.
Informe Economía Social Aragón 2016
Cátedra Cooperativas y Economía Social, Caja Rural de Teruel – Universidad de Zaragoza (2015). Informe de la Economía Social en Aragón 2015.
Por primera vez, y gracias a la reciente creación de la Cátedra Cooperativas y Economía Social, Caja Rural de Teruel-Universidad de Zaragoza, se presenta un amplio estudio sobre las características y evolución del sector de la economía social en Aragón. Elaborado por diversos investigadores de la mencionada universidad, bajo la coordinación de los profesores Ignacio Bretos y Carmen Marcuello, el ‘Informe de la Economía Social en Aragón 2015’ fue presentado el pasado 25 de noviembre de 2016 en Zaragoza, en la Facultad de Economía y Empresa.
PricewaterhouseCoopers (2012). “Cartographie et grands enjeux du monde coopératif agricole à l’échelle mondiale”. Synthèse de l’etude. 3sième journée européenne des coopératives agricoles.
PricewaterhouseCoopers publica el primer Top100 de cooperativas agrícolas a nivel mundial. En el documento se exponen los desafios a los que se enfrentan las cooperativas agrarias, caracterizadas por su modelo único de organización y su enfoque local, al enfrentarse a opciones de desarrollo estratégico.
GESES (2010): Directorio de Fundaciones de Aragón 2009, GESES-Universidad de Zaragoza.
García, I., Marcuello, C. y Saz, I. (2010): Voluntariado en Aragón: Análisis de los factores determinantes”, Cuadernos Aragoneses de Economía, Pendiente de publicación, ISSN: 0211-0865
Marcuello, C. (Coord) (2010): Plataformas aragonesas: análisis desde el enfoque de la gobernanza y los procesos de participación, Dirección General de Participación Ciudadana, Gobierno de Aragón.
Extraido de: Marcuello, C. y Marcuello, Ch. (2009) ‘La Economía Social aragonesa: orígenes, fines y funciones de un sector al servicio de la sociedad’, en Economía Aragonesa 40, pp. 98 – 117, Ed. Ibercaja, Zaragoza.) http://www.ibercaja.es/pub/pdf/revista_economia/RevEconomia40.pdf
Bermejo, J. (2009): «Legislación de la comunidad de Aragón en materia de fundaciones». Anuario de derecho de fundaciones 2009, pags 179 – 186.
García A. (2009): «Central de recursos para las empresas de inserción de AREI: nuevas estructuras para la transformación social en Aragón». En «La economía social aragonesa: un motor de desarrollo: actas de las I jornadas de la Economía Social en Aragón», coord. por Carmen Marcuello Servós, pags. 105 – 112.
Lopez, M. (2009): «Informe voluntariado y solidaridad en Zaragoza». Ayuntamiento de Zaragoza. http//www.zaragoza.es/contenidos/planjoven/21.pdf
Marcuello, Ch Marcuello, C., Bellostas, A., Camón, y Moneva, J.M. Laliena, A. Ortas, E (2007): Transparencia y sostenibilidad en Organizaciones No Lucrativas: el caso de las Empresas de Inserción Aragonesas. Documento de Trabajo Fundación Economía Aragonesa, 42/2007.
Calvo, L. y Cibriaín, L. (2006): «Cooperativa y conflicto en Aragón: una aproximación cualitativa». Acciones e Investigaciones Sociales, 22, pags. 227 – 256.
Cambria, J. y Fuster, A. (2006): «Actores determinantes de la orientación a largo plazo de las relaciones sociocooperativa: un análisis preliminar en el sector agroalimentario de Aragón». Cuadernos Aragoneses de Economía, 16 (1), pags. 153 – 166.
Torres, C. (2006): «Nuevas empresas para la transformación social en Aragón». Zaragoza: Asociación Aragonesa de Empresas de Inserción. ISBN 84-609-9399-X.
Fuentelsaz, L. Gómez, J., Marcuello, C. y Marcuello, Ch (2005): “El cooperativismo de Crédito en Aragón”, Prensas Universitarias, Zaragoza ISBN 978-84-7733-751-5
Marcuello, C., Bellostas, A., Camón, J. Marcuello, Ch. y Moneva, J.M. (2005): Las Empresas de Inserción en Aragón: características, evolución y futuro, Documento de Trabajo 15/2005, Fundación Economía Aragonesa.
Portero, E. (2005): «Coop57 Aragón, cooperativa de servicios financieros éticos y solidarios. Algo más que uninstrumento financiero». Ciclos: cuadernos de comunicación, interpretación y educación ambiental, 17, pags. 37 – 40.
APPEND Grupo (2003): «Estudio de la población de Zaragoza que realiza acciones de voluntariado para la unidad de PSS y voluntariado del ayuntamiento de Zaragoza. http://www.zaragoza.es/cont/paginas/sectores/jovenes/pdf/voluntariado_zaragoza_03.pdf
Argudo, J. (2003): «Notas sobre la particiación de las fundaciones en las osicedades cooperativas». Acciones e Investigaciones Sociales, 18, pags. 7 – 28. (Ejemplar dedicado a Economía Social: organizaciones de participación y participación en las organizaciones, 1963 – 2003: cuarenta años de formación en cooperativismo y economía social en Aragón)
Bernmudez, A. (2003): «Ley de cooperativas de aragón y empresas de inserción». En «El cooperativismo y la economía social en la sociedad del conocimiento: 1963 – 2003: cuarenta años de formación en cooperativismo y economía social en Aragón», coord. por Jose Luis Argudo, pags. 167 – 180.
CESA (2003). «El tercer sector en Aragón, un análisis sociológico». CESA.
Gonzalez, J. (2003): «Introducción y marco jurídico de las empresas de inserción laboral», Acciones e Investigaciones Sociales, 18, pags. 89 – 101. (Ejemplar dedicado a Economía Social: organizaciones de participación y participación en las organizaciones, 1963 – 2003: cuarenta años de formación en cooperativismo y economía social en Aragón)
Lasierra, J.M. (2003): «Notas sobre mercado y cooperativismo en el tercer milenio», Acciones e Investigaciones Sociales, 18, pags. 129 – 138. (Ejemplar dedicado a Economía Social: organizaciones de participación y participación en las organizaciones, 1963 – 2003: cuarenta años de formación en cooperativismo y economía social en Aragón)
Nasarre, J.M. (2003): «Un torrente de trabajo», Acciones e Investigaciones Sociales, 18, pags. 179 – 190. (Ejemplar dedicado a Economía Social: organizaciones de participación y participación en las organizaciones, 1963 – 2003: cuarenta años de formación en cooperativismo y economía social en Aragón)
Mata, J. (2003): «La responsabilidad de las asociaciones». Acciones e Investigaciones Sociales, 18, pags. 165 – 178. (Ejemplar dedicado a Economía Social: organizaciones de participación y participación en las organizaciones, 1963 – 2003: cuarenta años de formación en cooperativismo y economía social en Aragón)
Bellostas, A. Marcuello, C. Marcuello, Ch. y Moneva, J.M. (2002): “Mimbres de un País. Sociedad Civil y Sector No Lucrativo en Aragón, Prensas Universitarias, Zaragoza, 84-7733-607-5.
Bellostas, A. Marcuello C. Marcuello, Ch. y Moneva, (2002): Evaluación social y económica del sector no lucrativo aragonés, Cuadernos Aragoneses de Economía, 2ª Época, 11,(2) pp. pags. 299-316, ISSN: 0211-0865.
IAEST (2002): «Sector no lucrativo Aragón 2000». Instituto aragonés de estadística.
Servicio de juventud (2000): «Las organizaciones de voluntariado en la ciudad de Zaragoza, Área de Cultura, Educación, Acción Social y Juventud del Ayuntamiento de Zaragoza.
Abella, S. y Marcuello, C. (1999): «Crecimiento y Desarrollo de las Organizaciones No Lucrativas Aragonesas», Cuadernos Aragoneses de Economía, 9 (1) p.227-242. ISSN: 0211-0865.
Gutierrez, A. (1998): «El proyecto de Ley de cooperativas de Aragón». CIRIEC España. Revista de Economía Pública, Social y cooperativa, 29, pags. 79 – 102. (Ejemplar dedicado a: La Legislación cooperativa en España)
Rodríguez, F. (1995): «Aproximación al voluntaríado social en la Comunidad Autónoma de Aragon». El voluntariado: conferencias pronunciadas en el Centre Cultural Bancaixa: II encuentro Internacional Sobre Servicios Sociales, pags. 123 – 132.